236 research outputs found

    Protocolo asistencial sobre el manejo de fibrilación auricular

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Medicina. Codi: MD1158. Curs acadèmic: 2018/2019.Atrial fibrillation (AF) is the most frequent cardiac arrhythmia, whose prevalence is estimated to be around 1-2% in the general population. However, the risk of suffering AF considerably increases with age. This arrhythmia increases morbidity and mortality, its main complication is the risk of stroke, which is 5 times higher compared with the general population. Also, it´s an important cause of other embolic episodes, heart failure and sudden death. The treatment has a double objective: increasing life expectancy by anticoagulation, when there is a high thromboembolic risk, and reducing symptoms by controlling frequency and heart rates. The present Final Degree Project has consisted in the realisation of an assistance protocol for Emergency and Cardiology service of La Plana Hospital. This protocol is aimed at standardizing an adequate AF management in patients from this hospital. For this purpose, a systematic search of the current scientific evidence concerning AF has been carefully carried out. Afterwards it has been applied to our system and health department. In this protocol, we approach the morbidity and mortality, classification, clinical manifestations, diagnosis and treatment of AF. A reduced summary of the protocol is also included.La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca sostenida más frecuente, estimándose una prevalencia en la población general del 1-2% que aumenta con la edad. Esta arritmia implica un aumento de morbilidad y mortalidad, multiplicando 5 veces el riesgo de accidente cerebrovascular, y siendo también causa importante de otros episodios tromboembólicos, insuficiencia cardíaca y muerte súbita. El tratamiento tiene dos objetivos, aumentar la esperanza de vida mediante anticoagulación, cuando el riesgo tromboembólico sea elevado, y, disminuir los síntomas, mediante el control de la frecuencia y del ritmo cardíaco. Este Trabajo de Fin de Grado ha consistido en la realización de un protocolo asistencial para el servicio de Urgencias Hospitalarias y Cardiología del Hospital de La Plana. Dicho protocolo tiene como objetivo estandarizar el manejo terapéutico de la FA en los pacientes cuya área de salud sea la de este hospital. Para ello, se ha realizado una búsqueda sistemática de la evidencia científica actual sobre el tema, para aplicarla después a nuestra población diana. En este protocolo abordaremos la morbimortalidad, clasificación, clínica, diagnóstico y manejo terapéutico de la FA. También se ha generado una versión reducida del protocolo

    La cardioversión en la fibrilación auricular: uso actual e implicaciones clínicas

    Get PDF
    Contribucions i coneixements nous que aporta la tesi: Aporta informació original sobre la utilització de la cardioversió elèctrica a la pràctica clínica, diferent de la que constava a diferents assajos clínics publicats. Aquests nous coneixements tenen implicacions clíniques rellevants. Metodologia emprada i conclusions més rellevants: En els estudis realitzats es recullen dades de manera prospectiva i consecutiva de 1.515 pacients amb fibril·lació auricular remesos a cardioversió elèctrica en 97 hospitals espanyols entre l'1 de febrer i el 30 de juny de 2004. S'ha realitzat una anàlisi estadística descriptiva de les diferents variables enregistrades, així com diferents anàlisis multi variants per a determinar factors predictors de les complicacions descrites. Les conclusions més rellevants són: En la pràctica habitual, l'ACO s'utilitza freqüentment després d'una cardioversió en pacients amb risc d'embolisme baix o moderat. Comparant el risc embolic i hemorràgic, la AO a llarg termini no pareix recomanada en pacients amb una puntuació de CHADS2 d'1 (quan són 75 anys) o de 0 que romanen en RS després del primer mes de la cardioversió. L'absència d'obesitat, el temps d'evolució de la FA inferior a un any i l'absència de cardiopatia estructural es van identificar com a factors predictors de reversió a RS. Els pacients remesos a cardioversió en Espanya tenen un perfil de risc cardiovascular menor que els pacients inclosos en l'estudi AFFIRM i aparentment menor que el de l'estudi RACE. En la pràctica habitual, després d'una cardioversió elèctrica efectiva per FA persistent en pacients sense cardiopatia estructural, la gran majoria rep fàrmacs antiarritmics, principalment amiodarona. El seu us és el principal factor relacionat amb el manteniment del ritme sinusal 1 any després. La SC es va relacionar amb l'èxit de l'ECV en pacients tractats amb energia monofàsica, mentre que no vam identificar cap factor predictor en pacients tractats amb energia bifàsica. L'energia bifàsica fou més efectiva en pacients amb una SC elevada.Contribuciones y conocimientos nuevos que aporta la tesis: Aporta información original sobre la utilización de la cardioversión eléctrica en la práctica clínica, distinta de la que constaba en diferentes ensayos clínicos publicados. Estos nuevos conocimientos tienen implicaciones clínicas relevantes. Metodología empleada y conclusiones más relevantes: En los estudios realizados se recogen datos de forma prospectiva y consecutiva de 1.515 pacientes con fibrilación auricular remitidos a cardioversión eléctrica en 97 hospitales españoles entre el 1 de febrero y el 30 de junio de 2004. Se ha realizado un análisis estadístico descriptivo de las diferentes variables registradas, así como diferentes análisis multi variantes para determinar factores predictores de las complicaciones descritas. Las conclusiones más relevantes son: En la práctica habitual, ACO se utiliza frecuentemente después de una cardioversión en pacientes con riesgo de embolismo bajo o moderado. Comparando el riesgo lío y hemorrágico, la AO a largo plazo no parece recomendada en pacientes con una puntuación de CHADS2 de 1 (cuando son 75 años) o de 0 que permanecen en RS después del primer mes de la cardioversión. La ausencia de obesidad, el tiempo de evolución de la FA inferior a un año y la ausencia de cardiopatía estructural se identificaron como factores predictores de reversión a RS. Los pacientes remitidos a cardioversión en España tienen un perfil de riesgo cardiovascular menor que los pacientes incluidos en el estudio AFFIRM y aparentemente menor que el del estudio RACE. En la práctica habitual, tras una cardioversión eléctrica efectiva por FA persistente en pacientes sin cardiopatía estructural, la gran mayoría recibe fármacos antiarrítmicos, principalmente amiodarona. Su uso es el principal factor relacionado con el mantenimiento del ritmo sinusal 1 año después. La SC se relacionó con el éxito de la ECV en pacientes tratados con energía monofásica, mientras que no identificamos ningún factor predictor en pacientes tratados con energía bifásica. La energía bifásica fue más efectiva en pacientes con una SC elevada.Contributions and new knowledge provided by the thesis: It provides original information on the use of electrical cardioversion in clinical practice, different from that found in different published clinical trials. These new knowledge have relevant clinical implications. Methodology used and most relevant conclusions: In the studies conducted, data were collected prospectively and consecutively from 1,515 patients with atrial fibrillation referred to electrical cardioversion in 97 Spanish hospitals between February 1 and June 30, 2004. A descriptive statistical analysis of the different variables recorded was carried out, as well as different multi-variant analyzes to determine predictors of the complications described. The most relevant conclusions are: In routine practice, ACO is frequently used after cardioversion in patients at risk of low or moderate embolism. Comparing the messy and hemorrhagic risk, long-term OA does not seem recommended in patients with a CHADS2 score of 1 (when it is 75 years old) or 0 who remain in RS after the first month of cardioversion. The absence of obesity, the time of evolution of AF less than one year and the absence of structural heart disease were identified as predictors of reversal to RS. Patients referred to cardioversion in Spain have a lower cardiovascular risk profile than patients included in the AFFIRM study and apparently lower than in the RACE study. In routine practice, after effective electrical cardioversion for persistent AF in patients without structural heart disease, the vast majority receive antiarrhythmic drugs, mainly amiodarone. Its use is the main factor related to the maintenance of sinus rhythm 1 year later. CS was related to the success of CVD in patients treated with monophasic energy, while we did not identify any predictor in patients treated with biphasic energy. Biphasic energy was more effective in patients with high SC

    Perfil clínico epidemiológico y manejo de la fibrilación auricular en la emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, enero a diciembre 2008

    Get PDF
    El documento digital no refiere asesorDetermina el perfil clínico epidemiológico y manejo de la fibrilación auricular en el servicio de emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2008. Realiza un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en la emergencia con diagnóstico de fibrilación auricular; en el periodo que corresponde al estudio. Obtiene los siguientes resultados: el 52.7% de los pacientes fueron del sexo masculino, y el 47.3% fueron del sexo femenino. El patrón clínico de la fibrilación auricular mas frecuente fue el patrón persistente en el 49.6%. Las manifestaciones clínicas mas frecuentes fueron las palpitaciones en un 43.4%. El 72.9% de los pacientes tenían estado hemodinámico estable. El factor de riesgo tromboembólico más frecuente fue la hipertensión arterial en un 43.4%. La estrategia terapéutica mas utilizada fue la cardioversión farmacológica mas anticoagulante en un 48.1% de los casos. El fármaco usado con mayor frecuencia para el control de la fibrilación fue la digoxina en un 58.1%. Los resultados obtenidos fueron exitosos en el 94.6%. El 66.7% de los casos tenían insuficiencia cardiaca. El antitrombótica usado con mayor frecuencia al egreso del paciente fue la warfarina en el 72.9% de los casos. Concluye que el perfil clínico epidemiológico del paciente con fibrilación auricular fue la del paciente de la tercera edad, con patrón persistente, palpitaciones, hemodinámicamente estables, con hipertensión arterial, que recibió cardioversión farmacológica más anticoagulante con resultados exitosos en la mayoría de las veces. Las variables predictoras de resultados fallidos en los pacientes con fibrilación auricular, fueron la edad avanzada, cardioversión no farmacológica, y la presencia de insuficiencia cardiaca congestiva.Trabajo académic

    Manejo actual de la fibrilación auricular.

    Get PDF
    RESUMEN: La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la práctica clínica y está relacionada con una importante morbimortalidad. Las tasas de incidencia y prevalencia han ido incrementándose con el envejecimiento poblacional, convirtiéndose en una de las epidemias cardiovasculares del siglo XXI. Tenemos a nuestra disposición distintas alternativas terapéuticas. A continuación revisamos las recomendaciones actuales de manejo y repasamos el estado actual de las técnicas de ablación y las nuevas técnicas invasivas.ABSTRACT: Atrial fibrillation is the most common arrhythmia in clinical practice and it is associated with significant morbidity and mortality. The incidence and prevalence rates have been increasing as the population ages, becoming one of the cardiovascular epidemic of the century. We have at our disposal different therapeutic alternatives. We review the current medical management recommendations and discussed the current status of ablation techniques and new invasive techniques

    Complicaciones eléctricas en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

    Get PDF
    Introduction: Cardiovascular diseases are the primary cause of death in developed and developing countries, being the acute myocardial infarction and its complications its greatest expression.Objective: To characterize patients with electrical complications of ST-segment elevation acute myocardial infarction admitted in the Coronary Intensive Care Unit of the Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery from October 2015 to 2017.Methods: Descriptive, cross-sectional study of the medical records of 60 patients hospitalized in the Coronary Intensive Care Units in the Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery.Results: In the anterior extensive infarction, 25 % of the cases had ventricular tachycardia and atrial fibrillation. Sinus bradycardia prevailed in cases of inferior myocardial infarction with or without right ventricle involvement, representing 33.3 % and 17.6%, respectively. Ventricular fibrillation (50 %) was the arrhythmia with the highest mortality; 3rd-degree atrioventricular block, atrial fibrillation, and ventricular tachycardia prevailed in the fibrinolytic reperfusion treatment (80.0 %; 75.0 % y 62.5 %, respectively).Conclusions: Mortality was related to the development of malignant ventricular arrhythmia. Atrial fibrillation, ventricular tachycardia, and ventricular fibrillation remain challenges in the care protocols.Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados y en vías de desarrollo; el infarto agudo de miocardio y las complicaciones que lo agravan son su mayor expresión.Objetivo: Caracterizar a los pacientes con complicaciones eléctricas del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el período de octubre 2015 a 2017.Métodos: Estudio descriptivo y transversal en historias clínicas de 60 pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.Resultados: En el infarto anterior extenso el 25 % de los casos desarrollaron episodios de taquicardia ventricular y fibrilación auricular respectivamente. En los infartos de localización inferior con y sin extensión al ventrículo derecho predominaron episodios de bradicardia sinusal, que representa el 33,3 % y 17,6 % respectivamente. La fibrilación ventricular (50,0 %) fue la arritmia con mayor mortalidad; el bloqueo auriculoventricular III grado, la fibrilación auricular y la taquicardia ventricular predominaron en el tratamiento de reperfusión fibrinolítico (80,0 %; 75,0 % y 62,5 % respectivamente).Conclusiones: La mortalidad se relacionó con el desarrollo de arritmias ventriculares malignas. La fibrilación auricular, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular siguen constituyendo retos en los protocolos de actuación

    Clinical practice guideline for the management of atrial fibrillation for the Peruvian Social Security (EsSalud)

    Get PDF
    Introducción. El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el manejo de pacientes con fibrilación auricular (FA) en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Objetivo. Proveer recomendaciones clínicas basadas en evidencia para el manejo de pacientes con FA en EsSalud. Métodos. Se conformó un grupo elaborador (GEG) que incluyó médicos especialistas y metodólogos. El GEG formuló 9 preguntas clínicas a ser respondidas por la presente GPC. Se realizó búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y ,cuando fue considerado pertinente, estudios primarios en Medline durante el 2017. Se seleccionó la evidencia para responder cada una de las preguntas clínicas planteadas. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones de trabajo periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y formular las recomendaciones, los puntos de buenas prácticas clínicas y los flujogramas de la GPC. Finalmente, la GPC fue aprobada con Resolución N° 91 – IETSI – ESSALUD – 2018. Resultados. La presente GPC abordó 9 preguntas clínicas, divididas en tres temas: prevención de eventos tromboembólicos, estrategias de control y manejo de FA en emergencias. En base a dichas preguntas se formularon 12 recomendaciones (6 recomendaciones fuertes y 6 recomendaciones condicionales), 29 puntos de buena práctica clínica, y 2 algoritmos. Conclusión. El presente artículo resume la metodología y las conclusiones basadas en evidencias de la GPC para manejo de pacientes con FA en EsSalud.Abstract. This article summarizes the clinical practice guide (CPG) for the management of patients with atrial fibrillation (AF) in the Social Security of Peru (EsSalud). Objective. To provide clinical recommendations based on evidence for the management of patients with AF in EsSalud. Methods. A CPG for the management of patients with AF in EsSalud was developed. To this end, a guideline development group (GDG) was established, including medical specialists and methodologists. The GDG formulated 9 clinical questions to be answered by this CPG. Systematic searches of systematic reviews and ,when it was considered pertinent, primary studies were conducted in Medline during 2017. The evidence to answer each of the posed clinical questions was selected. The quality of the evidence was evaluated using the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) methodology. In periodic work meetings, the GDG used the GRADE methodology to review the evidence and formulate the recommendations, points of good clinical practice, and the flowchart of the CPG. Finally, the CPG was approved with Resolution No. 91 – IETSI – ESSALUD – 2018. Results. This CPG addressed 9 clinical questions, divided into three topics: prevention of thromboembolic events, maintenance therapy and management of AF. Based on these questions, 12 recommendations (6 strong recommendations and 6 weak recommendations), 29 points of good clinical practice, and 2 algorithms were formulated. Conclusion. This article summarizes the methodology and evidence-based conclusions from the CPG for the management of AF in EsSalud

    Impact and risks of antiarrhythmic drug therapy in the control of atrial fibrillation

    Get PDF
    La fibrilación auricular es una de las patologías arrítmicas más frecuentes e incidentes en corazones sanos como en aquellos con alteración estructural, con diversas etiologías arrítmicas; representa un gran riesgo de morbimortalidad por lo que la terapia antiarrítmica farmacológica ha demostrado ser una gran herramienta para los médicos en búsqueda de preservar la fisiología cardiaca, control del ritmo o frecuencia para prevenir las complicaciones. No obstante, los beneficios del uso de estos agentes, implícitamente conllevan riesgo de sus efectos adversos incluyendo mortalidad. Por tal motivo es fundamental partir de una base previa al inicio de la terapia, para identificar no solamente la sintomatología sino además los cambios en los paraclínicos que sirvan para la toma de decisiones en cuanto a la suspensión o el cambio de la medicación. En los casos en los cuales esté contraindicada la terapia farmacológica por distintos motivos, bien sea por aquellos estados de intolerancia o de mayor riesgo que beneficio, se ha demostrado que la intervención de ablación por catéter de radiofrecuencia tiene mejores resultados, en especial en personas jóvenes y relativamente sanas. Las intervenciones quirúrgicas en tórax, esencialmente las que involucran el mediastino, conllevan aparición de episodios de fibrilación auricular bien sea de novo o recurrencias, los cuales agregan un riesgo pronóstico en los desenlaces, pudiéndose prevenir de forma efectiva través de recomendaciones para esta práctica

    Treatment strategies in adult patients with acute atrial fibrillation (first time, duration less than 48 hours) with rapid ventricular response and hemodynamic stability in the emergency department: Guidance based on evidence synthesis

    Get PDF
    Introducción: La fibrilación auricular es motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencias. En este escenario la arritmia tiene implicaciones clínicas variables que van desde síntomas leves hasta la insuficiencia cardiaca aguda y la inestabilidad hemodinámica, sin restar importancia al riesgo embólico asociado a la cardioversión. La heterogeneidad del tratamiento cuando la taquicardia lleva menos de 48 horas no ha sido focalizada en profundidad por las guías vigentes. Por tanto, se hace necesario estandarizar y optimizar la atención a este grupo de pacientes a través de la generación de una guía de práctica clínica basada en la síntesis de la evidencia. Metodología: El punto de partida para alcanzar el objetivo propuesto fue la indagación, diseño y selección de cinco preguntas clínicas en formato PICO, seleccionadas, por su relevancia a través de un proceso iterativo y jerarquizado de calificación, con el apoyo de un panel de expertos constituido por dos Cardiólogos clínicos, dos Electro fisiólogos y un Médico Internista de urgencias. Las cinco preguntas seleccionadas abordaron las principales incógnitas de decisión: control de frecuencia versus control de ritmo, cardioversión eléctrica versus cardioversión farmacológica, papel del CHA2DS2 vasc y el ecocardiograma transesofágico en la predicción de riesgo embólico asociado la cardioversión y la mejor estrategia de control de frecuencia entre betabloqueantes, amiodarona y digoxina. Para responder las preguntas se aplicaron estrategias de búsqueda en las principales bases de datos (Medline/Pubmed, Embase y Cochrane library), metabuscadores (Ovid, Science direct) y otras fuentes bibliográficas de referencia. La selección de los estudios fue realizada a través del tamizaje por título y resumen, revisión del texto completo de los elegibles y construcción del cuerpo de evidencia luego de verificar los criterios de exclusión y jerarquizar por diseño de estudio (preferencia de revisiones sistemáticas sobre ensayos clínicos y de estos sobre estudios observacionales) y por riesgo de sesgos. Para este último fin se emplearon las herramientas de evaluación crítica AMSTAR 2, Rob-2 y Robins II. A través de la aproximación GRADE se construyeron las tablas de evidencia y resúmenes de juicio (Evidence to decision). Con estas se desarrolló el consenso de expertos y la formulación final de las recomendaciones basadas en la evidencia. Resultados: Con una base de cuatro ensayos clínicos y tres estudios no aleatorios se formularon cinco recomendaciones: 1. En pacientes adultos con FA aguda en el servicio de urgencias, con respuesta ventricular rápida y hemodinámicamente estables, se sugiere optar por el control de ritmo sobre el control de frecuencia para lograr el mantenimiento en ritmo sinusal (Recomendación condicional basada en la baja certeza en la evidencia de los efectos). 2. En los pacientes adultos con FA aguda en el servicio de urgencias, con respuesta ventricular rápida y hemodinámicamente estables, de considerarse factible, se sugiere realizar cardioversión eléctrica en lugar de cardioversión farmacológica para lograr la reversión y mantenimiento en ritmo sinusal (Recomendación condicional basada en la baja certeza en la evidencia de los efectos). 3. En los pacientes adultos con FA aguda en el servicio de urgencias, con respuesta ventricular rápida, hemodinámicamente estables y candidatos para cardioversión, se recomienda usar la puntuación CHA2DS2 vasc para estratificar el riesgo embólico asociado. (Recomendación fuerte basada en la Alta certeza en la evidencia de los efectos). 4. En pacientes adultos con FA aguda en el servicio de urgencias, con respuesta ventricular rápida, hemodinámicamente estables y candidatos para cardioversión, se sugiere no realizar el ecocardiograma transesofágico de rutina para guiar esta decisión (Recomendación condicional basada en Muy baja certeza en la evidencia de los efectos). 5. En los pacientes adultos con FA aguda en el servicio de urgencias, hemodinámicamente estables, con respuesta ventricular rápida y candidatos para control de frecuencia, se sugiere preferir el uso de Amiodarona sobre Digoxina (Recomendación condicional basada en la Baja certeza en la evidencia de los efectos). Conclusión: Solamente la recomendación de usar el CHA2DS2 vasc para estratificar el riesgo embólico asociado a la cardioversión fue evaluada como fuerte a favor. La predominancia de recomendaciones condicionales por baja o muy baja certeza en la evidencia reflejan la incertidumbre latente en el tema. Por tanto, se requiere mayor investigación para llenar estos vacíos en la evidencia. El curso de acción final de los clínicos dependerá sustancialmente de la individualización de los casos.1. TITULO DEL PROYECTO................................................................................ 9 2. RESUMEN ........................................................................................................ 9 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..................................................................13 3.1. Planteamiento y justificación del problema............................................13 3.2. Marco teórico..........................................................................................14 3.3. Estado del arte...........................................................................................17 3.4. Objetivos .................................................................................................... 20 3.4.1. Objetivo general .................................................................................. 20 3.4.2. Objetivos específicos..........................................................................20 3.5. Metodología................................................................................................ 21 3.5.1. Selección de las preguntas PICO....................................................... 21 3.5.2. Estrategias de búsqueda en la literatura ........................................... 24 3.5.2.1. PICO 1: ..............................................................................................25 3.5.2.2. PICO 2................................................................................................26 3.5.2.3. PICO 3................................................................................................28 3.5.2.4. PICO 4................................................................................................29 3.5.2.5. PICO 5................................................................................................31 3.5.3. Selección de los estudios...................................................................33 4. RESULTADOS- DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS...............................35 4.1. PREGUNTA PICO 1.................................................................................35 4.1.1 Estudio de referencia y desenlaces extraídos:..................................35 4.1.2 Juicios:..................................................................................................35 4.1.3. Formulación de la recomendación pregunta PICO 1:......................38 4.2. PREGUNTA PICO 2.................................................................................38 4.2.1. Estudio de referencia y Desenlaces encontrados:...........................39 4.2.2. Juicios:................................................................................................. 39 4.2.3. Formulación de la recomendación pregunta PICO 2 .......................42 4.3. PREGUNTA PICO 3: ...............................................................................42 4.3.1. Estudios de referencia y desenlaces encontrados:.........................42 4.3.2. Juicios:................................................................................................. 43 4.3.3. Formulación de la recomendación .................................................... 46 4.4. PREGUNTA PICO 4 ................................................................................. 46 4.4.1. Estudio de referencia y desenlaces encontrados: ........................... 46 4.4.2. Juicios:................................................................................................. 47 4.4.3. Formulación de la recomendación: ................................................... 51 4.5. PREGUNTA PICO 5.................................................................................51 4.5.1 Estudio de referencia y desenlaces encontrados:............................51 4.5.2. Juicios: ................................................................................................. 52 4.5.3. Formulación de la recomendación....................................................55 5. MODIFICACIONES AL PROTOCOLO...........................................................57 6. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL TRABAJO.........................................58 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 60MaestríaIntroduction: Atrial fibrillation is a frequent reason for consultation in the emergency services. In this scenario, arrhythmia has variable clinical implications ranging from mild symptoms to acute heart failure and hemodynamic instability, without minimizing the embolic risk associated with cardioversion. The heterogeneity of the treatment when the tachycardia has lasted less than 48 hours has not been focused in depth by the current guidelines. Therefore, it is necessary to standardize and optimize the care of this group of patients through the generation of a clinical practice guide based on the synthesis of the evidence. Methodology: The starting point to achieve the proposed objective was the investigation, design and selection of five clinical questions in PICO format, selected for their relevance through an iterative and hierarchical rating process with the support of a panel of experts made up of two clinical cardiologists, two electrophysiologists and an emergency internist. The five selected questions addressed the main decision unknowns: rate control versus rhythm control, electrical cardioversion versus pharmacological cardioversion, role of CHA2DS2 vasc and transesophageal echocardiography in predicting embolic risk associated with cardioversion and the best rate control strategy. between beta-blockers, amiodarone, and digoxin. To answer the questions, search strategies were applied in the main databases (Medline / Pubmed, Embase and Cochrane library), metasearch engines (Ovid, Science direct) and other bibliographic reference sources. The selection of the studies was carried out through screening by title and abstract, review of the full text of those eligible and construction of the body of evidence after verifying the exclusion criteria and ranking by study design (preference of systematic reviews over clinical trials and of these on observational studies) and due to risk of bias. For this last purpose, the critical evaluation tools AMSTAR 2, Rob-2 and Robins II were used. Through the GRADE approach, evidence tables and trial summaries (Evidence to decision) were constructed. With these, the expert consensus and the final formulation of the evidence-based recommendations were developed

    Comportamiento clínico de los pacientes con Fibrilación Auricular en el Hospital Escuela César Amador Molina en el período 2013-2018

    Get PDF
    En el presente estudio se abordó el tema Comportamiento clínico de los pacientes con fibrilación auricular en el Hospital Escuela César Amador Molina en el período 2013-2018 con el objetivo de analizar el comportamiento de estos pacientes. Para este fin fueron analizados los datos acerca de las características sociodemográficas, los antecedentes personales, las características clínicas y electrocardiográficas, así como el manejo recibido. Los métodos de análisis estadísticos utilizados fueron: distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión, la prueba de chi cuadrado, pruebas de correlación de Spearman, Pearson y tau b y c de Kendall, pruebas de hipótesis como las pruebas t para muestras apareadas y desapareadas, pruebas no paramétricas U de ;ánn-Whitney, W. de Wilcoxon y H de Kruskall-Walli
    corecore